Ferrocapacitación: prefabricados, adhesivos y cables

15 noviembre 2021
Se realizó la quinta edición de las ferrocapacitaciones digitales de Mundo Constructor, con la presencia de Cemento Selvalegre, Tekbond y Cablec. Control de calidad en los prefabricados Mireya Martínez, jefe de asistencia técnica de UNACEM Ecuador, comenzó su intervención explicando que los prefabricados son elementos de hormigón que se elaboran en un lugar diferente al que van a ser colocados. Los elementos deben ser de alta compactación y vibración y se pueden crear de manera artesanal o industrial. Los primeros son aquellos que se fabrican usando una máquina de origen artesanal, sin mayor control de calidad y procedimientos. Mientras que, los industrializados son elementos que se fabrican utilizando una máquina industrial, que es capaz de transmitir alta vibración y energía de compactación. Según Martínez, estos se pueden aplicar en mampostería, vías e infraestructura eléctrica y telecomunicaciones. Portafolio de adhesivos para la construcción Tekbond es una marca que ha estado presente en el mercado ecuatoriano desde 2002 y David Henríquez, gerente de ventas de Tekbond, destacó en su presentación al “Sellador Espejo Fix”, las siliconas y los poliuretanos. El primero está indicado para el pegado de vidrios y espejos en paredes, azulejos, madera, muebles, superficies metálicas, PVC y elementos prefabricados en la construcción civil. Las siliconas a base de agua no agreden al ambiente, poseen una excelente flexibilidad y alargamiento y tienen una formación de película de 20 minutos. Son ideales para el sellado de vidrio, aluminio, granito, madera, ventanas, baños y cocinas. Por último, Henríquez presentó el PU55, un adhesivo para parabrisas a base de poliuretano, ideal para pegado y sellado de vidrio automotriz sin necesidad de imprimación. Instalaciones eléctricas residenciales Alex Valladares, ejecutivo de ventas de Cablec, explicó que esta es una marca reconocida y de tradición en Ecuador. Asimismo, ser parte de Prysmian Group les ha permitido competir en un mercado más grande y con productos más innovadores. Como parte de su intervención explicó que para el desarrollo de una instalación eléctrica residencial se deben tomar en cuenta los siguientes criterios: requerimientos del usuario, normas vigentes y exigencias del operador de red. Por lo que se centró en las unidades de viviendas, aquellas que poseen especificaciones únicas. 1. Un circuito para pequeños artefactos de cocina, despensa y comedor, de capacidad no menor a 20 A (12AWG). 2. Iluminación y toma corriente de uso general para el resto de la vivienda, de capacidad no menor a 20 A (12AWG). Para culminar, los componentes de una instalación eléctrica residencial son el medidor eléctrico, tablero eléctrico, canalizaciones, protecciones y conductores eléctricos. Si se perdieron este evento pueden verlo nuevamente por medio de nuestra fan page en Facebook.
Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE