Ferrocapacitación: prefabricados, cables e impermeabilizantes

17 octubre 2021
El pasado 15 de octubre se realizó la cuarta edición, de la segunda temporada, de las ferrocapacitaciones digitales de este 2021. El objetivo de este encuentro fue capacitar al principal canal de distribución del sector constructor. Además de compartir información valiosa sobre nuevos productos y las últimas tendencias en ferretería. Las empresas que participaron fueron: Selvalegre, Cablec y Pinturas Condor. Control de calidad de los prefabricados Mireya Martínez, jefe de Asistencia Técnica de Unacem Ecuador, comenzó su intervención explicando que los prefabricados son elementos de hormigón que se fabrican en un lugar diferente al que van a ser colocados. Estos pueden ser: mamposterías, vías o infraestructuras eléctricas y telecomunicaciones. Por ejemplo, bloques, adoquines y postes de hormigón. Todos estos productos, según Martínez, deben cumplir con los requerimientos de las normas INEN, donde se revisa la resistencia a la absorción, la durabilidad de la resistencia, la conductividad térmica, entre otros factores. Los cables que no pueden faltar en tu ferretería Eduardo Suntaxi, Ejecutivo de ventas T&I de Cablec, comenzó su intervención explicando la transformación que ha vivido esta marca en Ecuador. Ahora, pertenecen a Prysmian Group lo que les ha permitido internacionalizarse y llegar con productos más innovadores al mercado local. Dentro de los beneficios que mencionó Suntaxi está la pureza del cobre de sus cables que alcanza el 99,9%. Poseen mayor amperaje en el mercado, una resistencia de 90°C en seco y húmedo, con el aislamiento THHN-2. Asimismo, el recubrimiento es de nylon con aditivos que los vuelven extradeslizantes. El PVC compactado permite más conductores por ducto. Es más resistente a daños mecánicos y golpes. No contiene plomo, es menos tóxico y es más amigable con el ambiente. Uno de los cables que mencionó Suntaxi fue el cable de cobre desnudo. Los mismos que son usados para la transmisión y distribución de energía eléctrica, principalmente en líneas aéreas y en sistemas de puesta a tierra. El cobre empleado es de alta pureza, su conductividad es del 100% y tiene una excelente resistencia a la corrosión. Procesos de impermeabilización de paredes y losas Xavier Madera Pinto, líder técnico de Pinturas Condor, explicó los problemas más comunes que se generan en las paredes y sus posibles soluciones. A continuación, presentamos los tres más recurrentes. Ampollamiento: Es un fenómeno que se genera por la humedad retenida en el interior de la mampostería, por la presencia de grasas o aceites o por la acción del sol sobre la mampostería. Entre las soluciones más eficaces están: secar el ampollamiento, lijar y eliminar la pintura deteriorada, aplicar Sellacril y aplicar la pintura látex Condor. Descascaramiento: Se produce por la humedad presente en la mampostería, el uso de estuco o empaste mal dosificado, la presencia de superficies alcalinas y el uso de pinturas interiores en el exterior. Para evitar estos inconvenientes se debe eliminar con espátula la pintura deteriorada, aplicar LAVAPLUS 100, lavar con agua, aplicar Sellacril y por último una pintura Condor. Entizamiento: El mismo se produce por productos con salitre excesivo o por el uso de pinturas y empastes con baja presencia de resina. Dentro de las soluciones se encuentra eliminar el polvo, aplicar Sellacril, Condorestuco y finalizar con una pintura látex Condor.
Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE