Si de algo se puede caracterizar a Mindo es por ser una zona llena de vegetación, vida y mucho color. Sin olvidar su clima templado-húmedo en el cual una exuberante neblina cobija a los sectores más vírgenes y brinda postales con un espectacular cielo grisáceo.
Sin embargo, en un momento u otro, la naturaleza debe fusionarse con la funcionalidad. Es así que en medio de la reserva de la biósfera del Chocó Andino, el arquitecto José María Sáez y Taller General, se unieron para crear Casa Pitaya, un proyecto de gran altura elaborado con estructura de madera de pino que aprovecha las condiciones naturales para crear una casa de espacios abiertos capaz de integrarse con la naturaleza que rodea al bosque nuboso.
En 2019, el diseño de esta casa vio forma, pero apenas un año después se llevó a cabo su construcción que ve a la madera y los ventanales como los principales protagonistas. Según detallan desde Taller General, el uso de estos materiales se dio porque el encargo fue crear una vivienda de fin de semana que plantee una alternativa a la cotidianidad, pero que también se relacione con el exterior y tenga una conexión íntima con la naturaleza.
En esta mezcla entre lo natural y lo artificial, Casa Pitaya se sitúa en una pendiente montañosa que presentó desafíos para el traslado de material. El impedimento del ingreso de maquinaria pesada obligó a que se escogieran vigas y pilares de máximo 9.5 metros en función de los vehículos que podían desplazarse hasta la zona. Al mismo tiempo, el peso no podía superar los 145 kg, ya que grupos de seis personas debían cargarlo.
Sin embargo, más allá de los datos negativos por su locación y la altura de la zona, Casa Pitaya ofrece varios beneficios a sus moradores. En primer lugar están las visuales. Desde los múltiples ventanales y espacios abiertos, las personas pueden disfrutar de una vista panorámica de la flora y fauna del sector. Además, con la ubicación se consiguen distintas escalas de relación adentro-afuera que permitirán distribuir el programa en función de las necesidades espaciales que se establecen para cada espacio con el exterior.