Densificación de las ciudades: crecimiento vertical organizado y más sostenible

16 septiembre 2021
La exposición moderada por Joan Proaño, Vocero de Constructores Positivos, contó con la participación de Jorge Rosero, CEO de Rosero Construye y María Cristina García Macía, Presidenta de la Cámara de Cuenca. Jorge inició con la puntualización que la ciudad ha crecido, a través de los años, sin ninguna planificación. Lo que ha derivado en un crecimiento desordenado acompañado por la falta de técnicos que puedan equilibrar el desarrollo de las viviendas en la capital.  Ante esto planteó la necesidad de buscar un equilibrio, que permita un crecimiento vertical de la ciudad y limite la expansión hacia los costados, donde no existen servicios como alcantarillado, luz y agua. Para cumplir con este objetivo, de forma estructurada, el constructor destacó lo importante de sincronizar esfuerzos entre los desarrolladores inmobiliarios y autoridades. María Cristina concordó con lo expuesto anteriormente y agregó que un problema adicional es la informalidad con la que se construye en el país, la cual no toma en cuenta el beneficio común. Y recalcó que ante esto el papel de la ciudadanía es trascendental, para que se adapte y respete las normativas territoriales. Trasladados al hábito de la sostenibilidad, Jorge comentó que la construcción aporta con el 40% de la huella de carbono a nivel mundial, ahí la importancia de que este sector tome medidas inmediatas dentro de tres ejes estratégicos: el económico para seguir generando obras y a su vez trabajo, social con todas las personas involucradas en el negocio y ecológico apoyado en decisiones para contrarrestar el cambio climático. Además, resaltó la importancia de densificar la zonas cercanas a las estaciones de metros, ya que de esta forma se podrá alcanzar los 400.000 viajes, que debe tener este medio de transporte para ser sostenible en su operación. Por esto, sectores como la Av. 10 de Agosto y Villaflora deben ser repoblados. Esto acompañado de conceptos como la dotación de servicios a distancias a las que las personas puedan ir a pie o en bicicleta. Al cierre, María Cristina señaló que la participación ciudadana debe estar impulsada con propuestas y constructivas, que garanticen el empoderamiento de esa solución. A su vez conectó con la importancia de la sostenibilidad, las cuales deben responder a la necesidad económica que tiene el país tras la crisis generada por la pandemia, sin olvidarse de las necesidades comunes y los aspectos ecológicos en respuesta a las construcciones.

Tags:

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE