Economía circular en el diseño urbano

08 julio 2022

Por: Arq. Lucía Pazmiño Viteri MSc.Docente FAAD Universidad Tecnológica Indoamérica

Un reporte del Foro Económico Mundial y la Ellen MacArthur Foundation estima que una adopción significativa de procesos productivos circulares a nivel global generaría un ahorro de materiales de un billón de dólares al año.

¿Se puede considerar a la economía circular como la base de una ciudad sostenible? El desarrollo sostenible demanda la necesidad de comenzar a implementar prácticas reales, ciudades compactas que ofrezcan la oportunidad de vivienda en comunidad, abrir nuestro mundo y conocer a las personas que nos rodean es una práctica de seguridad comunitaria.

Se deben implementar proyectos de economía circular, comenzar a ver nuevas oportunidades a lo que consideramos que ya cumplió su uso, implementar prácticas de reciclaje, desde la perspectiva personal y proyectarlo a la vida profesional, analizar por ejemplo, el ciclo del agua urbana, ¿qué pasa con el agua una vez la utilizamos?, con ella se podría generar políticas de tratamiento de este líquido vital y aprovechar el nitrógeno, fósforo y potasio como fertilizantes para la producción agrícola, cerrando así un ciclo y devolviendo a la naturaleza un agua no tan contaminada. Reusar los materiales de construcción de derrocamiento para los mismos rellenos y usos en cimentación en lugar de enviarlos a las quebradas.


➤ También te puede interesar: Copy Cat, perjudicial para las ciudades

La sostenibilidad de los proyectos depende de sus usuarios, por ello es importante contar con técnicas de participación ciudadana, escuchar las reales necesidades de los usuarios, generar un empoderamiento y compromiso de cuidar las propuestas realizadas y de esa manera generar ciudades más humanas. 

Por ejemplo, desde la arquitectura, realizar proyectos de vinculación entre la Universidad tecnológica Indoamérica y la comunidad de Quisapincha, evidencia que muchas veces el enfoque de los diseñadores es distinto a las creencias o necesidades de las comunidades, y mediante mesas de trabajo se analizan las diferencias y se generan propuestas que van a ser utilizadas y cuidadas por la comunidad, generando así el fortalecimiento de su cultura y proyectos que perduran en el tiempo.  

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE