Financiamiento verde: el futuro de la construcción
16 septiembre 2021
David Grey, presidente del Comité de Finanzas Sostenibles de Asobanca, fue el encargado de abrir un panel lleno de propuestas ecoeficientes y sostenibles. Ximena Aguirre, gerente de Negocios Financieros de Mutualista Pichincha, y Karen Angulo, especialista energética y experta EDGE de Banco Procredit, fueron las protagonistas de este espacio. Para que las industrias implementen buenas prácticas se necesita el financiamiento. “Hay instituciones que impulsan un financiamiento verde, es decir, han remado contra la corriente y han despertado un nuevo mercado” aseguró Grey. Según cifras de Asobanca, en 2020, la banca privada otorgó USD 215 millones en este tipo de financiamiento. Participación activa de todos los actoresXimena Aguirre destacó que el éxito de estas iniciativas es la integración de diversos actores para generar un cambio. “El aumento de la urbanización inclusiva y sostenible es un gran reto porque es complicado que confluyan los objetivos de rentabilidad de un proyecto inmobiliario con ser sostenibles” aseguró Aguirre. ¿Por qué escoger a la construcción?Banco Procredit ha estudiado al sector de la construcción, que es responsable del 39% de las emisiones de efecto invernadero, y sobre todo cómo ha crecido la urbanización a nivel mundial. Según Karen Angulo, el 50% de los habitantes vive en una zona urbana y esto va a subir al 68% hasta 2050. “Una situación que nos ha indicado que hay una gran oportunidad de cambiar el chip de las construcciones estándar y movernos hacia las construcciones sostenibles” explicó Angulo.