Más de tres años en crisis. Ese es el estado actual del sector de la construcción, que está en una recesión continua desde 2019. Según cifras del Banco Central del Ecuador, en el segundo trimestre del año se registró un leve crecimiento interanual de 0,1% y se trata del primer resultado positivo desde el año 2018. Pero, a pesar de salir de los números rojos, la recesión continua ha ocasionado que la industria de la construcción no pueda generar más fuentes de empleo.
De acuerdo con Leopoldo Ocampo, Presidente de la Cámara de Construcción (CAMICON), la crisis sanitaria marcó un antes y un después en varios sectores productivos del país. Sin embargo, el de la construcción es uno de los más afectados, llegando a perder más de 85.000 empleos solo en este año.
Ocampo explica que como CAMICON han visto que lo necesario en el país para tener una verdadera reactivación es que exista una participación por parte de las autoridades públicas, así como los esfuerzos de la empresa privada. Según él, este último hahecho su mejor aporte al país, al utilizar sus recursos para dar fuentes de trabajo y reactivar al Ecuador.
El presidente de esta institución afirma que un paso clave para la reactivación de empleos y, del sector en general, es solicitar al gobierno una agilización de la tramitología dentro de los procesos del sector constructivo para evitar procesos burocráticos extensos o innecesarios.
Además, menciona que en la parte pública aún no existe una propuesta de reactivación concreta y que por esa razón, la CAMICON ha solicitado por tercera ocasión una cita con el gobierno para analizar los números y hablar de la inmediata importancia de la reactivación del sector.
De enero a agosto de este año, la ejecución de la inversión pública del Gobierno llegó a USD 509 millones. La cifra representa un 73% menos que lo ejecutado en el mismo período de 2021, que fue de USD 1 871 millones, según datos del Ministerio de Finanzas.
“El 80% del sector de la construcción vive de la obra pública y solo el 20%, de la privada, es decir, del inmobiliario”. La poca recuperación que se observa en el sector es gracias a la inversión del sector privado, agregó Ocampo.
Según el análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), la falta de empleo en el país, que es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, es “consecuencia de factores políticos que impiden modernizar la arcaica legislación laboral del país, afectan a la imagen del Ecuador como destino de inversiones y disuaden a muchos empresarios formales de contratar nuevo personal”.
Fuente: Ministerio de Trabajo, CAMICON, El Comercio