Las secuelas económicas y sociales post Covid- 19 son extremadamente preocupantes. El Banco Mundial estimó en el 2019 que el PIB del país crecería en un 0.2% y hace pocos días, proyectó un desplome de la economía en un 7.4%. Por: Roberto Carrion Game Se prevé para el próximo año un agravamiento de la situación económica del país, debido a que se "desarrollará en medio de la peor caída de nuestro PIB en más de 100 años” que refleja un escenario de total paralización de la economía.
En estas circunstancias, es un hecho que los niveles de desempleo y de empleo informal crecerán aceleradamente, potencializando de esta manera la tendencia de empobrecimiento de nuestra población. Frente a esta panorama desalentador, el gobierno actual y el próximo tendrán que priorizar la recuperación y el crecimiento de la economía, para lo cual, entre otras alternativas válidas, tendrán que incentivar el ingreso de inversiones privadas locales e internacionales para dinamizar los sectores productivos, especialmente el de la construcción inmobiliaria que en los últimos años ha tenido un accionar deficiente.
Mi memoria de trabajo me lleva a dos ciudades que tienen un impresionante desarrollo inmobiliario. La primera, Playa del Carmen -Quintana Roo- México, que en los últimos 30 años tuvo un crecimiento poblacional del 16%, el más alto de cualquier ciudad de Latinoamérica.
Playa del Carmen | Foto: Lunn Vacation Group[/caption] Y la segunda, la ciudad de Panamá, que crece con una tasa promedio del 4% y cuenta actualmente con una población de 1.5 millones. La dinámica económica de estas ciudades, bajo mi modesta opinión, está sustentada en inversiones del sector privado internacional y local que han dinamizado el desarrollo de los sectores productivos y fundamentalmente, el de la construcción inmobiliaria.
Avenida Balboa, Panamá | Foto: Más Travel[/caption] En los países de las dos ciudades: i) Sus gobiernos no compiten con actividades inherentes del sector privado, sino que los incentivan para lograr resultados eficientes en su accionar. ii) Disponen de un sistema bancario que posibilita a los emprendedores inmobiliarios garantizar el retorno de sus inversiones a través de un financiamiento de créditos hipotecarios para sus clientes, técnicamente eficientes y socialmente equitativos. iii) Cuentan con gobiernos locales que accionan la planificación de la expansión urbana a través de la dotación y/o mejoramiento de la infraestructura urbana y. sobre todo, instrumentan procesos eficientes y de corto plazo en las aprobaciones de proyectos inmobiliarios.
Lograr la atención analítica a las propuestas que se realicen en la etapa preelectoral que se avecina, tal vez la más importante de los últimos años por las condiciones de empobrecimiento que generó el Covid-19 y la otra pandemia: la corrupción que nos azotó por muchos años y, por tanto, cualquier error en las decisiones acabarán liquidando al país. Seguramente, no será diferente a las anteriores, en las cuales se plantearon una serie de ofertas irrealizables y sin las debidas consideraciones de afectación al desarrollo económico y social del país.