Perspectivas económicas de la inversión extranjera directa en el sector de la construcción

26 agosto 2022

En 2021, la reactivación económica a nivel global favoreció la mejora de los principales indicadores macroeconómicos del país. Sin embargo, esta recuperación aún se mantiene por debajo de los niveles prepandemia en varios sectores.

Según el Banco Central del Ecuador (BCE), el crecimiento de la economía nacional cerró el 2021 en 4,2%, y se estima que en este año el crecimiento se ralentice hasta situarse en 2,8%. No obstante, el sector de la construcción mantuvo su contracción en 2021; es así que, el PIB de este sector, que en ese año representó el 8,8% del PIB total, se contrajo 6,6%, pero se estima inicie su recuperación en 2,9% para 2022.

Durante la pandemia, uno de los principales aliados del sector fue la Inversión Extranjera Directa (IED), cuyo monto se acercó a los USD 180 millones en 2020, y, representó el 16% de los capitales que ingresaron al país, destinado principalmente a trabajos complementarios en el Metro de Quito y a la fase de construcción de los proyectos mineros a gran escala. Sin embargo, en 2021 la IED se contrajo en 47,1%, registrando una cifra de USD 93,6 millones; es decir, USD 83,2 millones menos que en 2020. 

La caída de la IED en el sector, coincide con la reducción generalizada de la entrada de capitales al país. Entre 2020 y 2021, los capitales que ingresaron al Ecuador pasaron de USD 1.103,7 millones a USD 638,2 millones, respectivamente. Este hecho se entrelaza con la dinámica de las fases de ejecución de los proyectos mineros a gran escala, que en los últimos años han adquirido relevancia.

Según la Cámara de Minería de Ecuador, la fase de construcción de los proyectos se caracteriza por ser intensiva en inversión, por el contrario, la etapa de explotación es intensiva en la generación de exportaciones, regalías e impuestos. Por lo que el desarrollo de los proyectos mineros que están en espera será fundamental para la llegada de nuevos capitales al país.



En 2021, México, Suiza y China fueron los principales países que contrajeron la IED hacia Ecuador, con montos que ascienden a USD 35,15 millones, USD 4,26 millones y USD 3,76 millones, respectivamente.

En 2022, los problemas inflacionarios provocados por el conflicto en Ucrania y la interrupción en la cadena de suministros a nivel global, podrían afectar considerablemente la llegada de capitales al país. Esto debido a que los bancos centrales de las principales economías del mundo han adoptado medidas de endurecimiento de la política monetaria, a través de significativos aumentos en las tasas de interés como respuesta a los niveles históricos de la tasa de inflación, especialmente en Estados Unidos y la Unión Europea. Estas medidas han originado el fortalecimiento del dólar frente a otras monedas de la región, que responde al traslado de capitales desde las economías emergentes hacia Estados Unidos e inversiones de menor riesgo, resultando así en una caída de las reservas internacionales en estos países.

De acuerdo con el BCE, la IED en el sector de la construcción sumó USD 500 mil dólares en el primer trimestre de este año, lo que representó apenas el 0,3% de la IED total que ingresó al país en ese período. En este contexto, resulta evidente que se aproxima un deterioro de la balanza de pagos del país, que a su vez afectará el desarrollo de proyectos que dependen de capitales externos. No obstante, el principal reto para la economía radica en recuperar la confianza a nivel interno y externo, así como de atraer la llegada de nuevos capitales, de tal forma, que faciliten el financiamiento de proyectos, no solo asociados al sector de la construcción, sino también a otras industrias como manufactura y de servicios. Esto derivará en mejora del empleo y de ingresos en el país.




Por: Juan Carlos Zabala A. y Jonathan Guamán Ch. - Ekos Research

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE