Por: Juan Carlos Zabala y Jonathan Guamán / Elaboración: EKOS RESEARCH
La pandemia motivó una crisis profunda en la economía, con una contracción de -8,9% del PIB en 2020 de acuerdo al Banco Central del Ecuador. Si bien se espera que este indicador se recupere en 2021 por un efecto rebote y un entorno internacional favorable y de reactivación económica mundial, con un crecimiento del PIB de 3,1%, la economía todavía no alcanzará los niveles de producción previos a la pandemia. El sector de la construcción, por su parte, experimentó una caída de -16% de su PIB en 2020 y se espera que para 2021 su reducción se ralentice ubicándose en -1,2% de su PIB.
Esto incide en que a febrero de 2021, el 79,6% de los empleados en el sector se mantenga en una condición de empleo no adecuado (en el sector informal y no clasificado de la economía), percibiendo un ingreso mensual promedio menor en USD 335 en relación al que se percibe en el sector formal.
A nivel de género, apenas el 8% del total de empleos en el sector de la construcción es ocupado por mujeres, sin embargo, aquellas que logran consolidarse en el sector formal, acceden en promedio a una mayor remuneración mensual, que supera en USD 229 a la de sus pares hombres. En tanto que, aquellas que se mantienen en la informalidad se encuentran en una situación más precaria, alcanzando apenas un ingreso laboral promedio mensual de USD 192.