USD 137,9 millones le costó el paro al sector de la construcción

01 agosto 2022

El pasado 13 de junio de 2022, el país volvió a detenerse. Fueron 18 días en los que el empleo, los proveedores y las obras quedaron en total paralización y tristemente no solo el sector de la construcción, pero otras industrias, sufrieron de una gran afectación.

Según el Banco Central del Ecuador, al tener una participación del 8% del PIB total, la construcción genera 25,3 millones de dólares al día. Entonces, si se estima una afectación del 30% de la actividad, significa un daño de 7,66 millones de dólares al día. Esto quiere decir que en  los 18 días de paro la afectación fue de 137,9 millones. 

Mundo Constructor habló con Joan Proaño,vicepresidente de constructores positivos, quien aportó con sus perspectivas sobre las actividades más afectadas del sector.

“Todas las actividades han sido afectadas, pero la que más preocupa es el empleo. Los días más fuertes del paro, aproximadamente 95 mil personas no pudieron asistir a sus trabajos en todo el país”, dice Proaño. El arquitecto también afirma que de esa cantidad, unos 50 mil no están en relación de dependencia y son artesanos, pequeños contratistas que debido a su condición laboral durante el paro no llevaron el sustento diario que suelen tener en días hábiles.  

La escasez de materiales también fue un problema sobre el paro. Es así, que Proaño afirma que durante los días de manifestaciones el hierro y el cemento fueron productos que no podían llegar a las obras. Los materiales que venían del norte y sur del país se encontraban bloqueados, estos insumos no podían entrar y los mismos son principales para la construcción. 

“En determinado momento tuvimos que tomar la decisión de que el 95% de las construcciones en Quito debían parar. Primero por la escasez de materiales y segundo por el riesgo que representaba para nuestros trabajadores seguir yendo al lugar de trabajo”, cuenta Proaño.

Ahora la pregunta que queda es cuánto tiempo el sector se demorará en volver a su estado normal. Frente a esto, el arquitecto Proaño comenta que este es un tema muy complicado. “A pesar de que en el sector de la construcción estamos al ciento por ciento de nuestras actividades porque ya toda la gente puede asistir a sus trabajos y porque ya no tenemos escasez de materiales, esto es solo una parte del sector inmobiliario”, dice el arquitecto. 

Es, sin embargo, la parte de las ventas en donde Proaño cree que se verán realmente afectados. “La gente necesita estabilidad para comprar lo que para muchos será la única vivienda en su vida, es una deuda que la mayoría de los ecuatorianos la adquieren a 20 o 25 años plazo y para entrar en este proceso de endeudamiento se necesita de mucha tranquilidad y paz mental, lo cuál en este momento no se tiene esa estabilidada”, afirma el arquitecto, quien regresa a ver lo difícil que fue recuperar esta confianza después de la pandemia, un panorama distinto pero en una parte bastante similar con los días que se ha paralizado el país.


Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE