6 cómics donde el espacio arquitectónico es tan protagonista como los personajes

26 agosto 2021
Sin embargo, lo que siempre le ha gustado son los cómics y hoy nos comparte algunos títulos que han inspirado sus obras y que pueden ser un gran ejemplo para arquitectos y constructores. 13, Rue del Percebe (1961 -1971), de Francisco Ibáñez “Mi primer contacto con la arquitectura narrativa en el cómic, al menos de cierta complejidad. Para un niño no es una propuesta sencilla: una división arquitectónica separa una docena o más de momentos en el tiempo que se perciben simultáneamente” expresó Martínez Bueno. Con esta y otras lecturas infantiles desarrolló el gusto por la riqueza y los diferentes niveles de lectura que aporta en la página un entorno lleno de detalles. Las Aventuras de Tintín (1930-1976), de Georges Remi (Hergé) “De Tintín aprendí la importancia de ser exhaustivo con la documentación previa pero no depender demasiado de ella. Hergé y su equipo eran monstruos de la documentación y muy pulcros en la representación de los entornos. Gracias a eso, en cómics como Tintín u otros de la tradición franco belga, de un vistazo el lector se ubica al instante en un entorno que percibe irreal, pero siente real y se deja llevar por la narración casi de inmediato”. Akira (1982-1990), de Katsuhiro Otomo “Akira tiene absolutamente todo lo que un dibujante necesita para aprender a hacer cómics. No hay un aspecto que no sea excepcional. Su dominio de la arquitectura, el paisaje o la escenografía es total, su imaginación desbordante. Hay secuencias de páginas concebidas para que se lean a toda velocidad y, aun así, el nivel de detalle arquitectónico es sobrecogedor”. Elektra Lives Again (1990), de Frank Miller “Siempre he admirado a los artistas capaces de dar mucho con poco, llegando a soluciones gráficas que rayan en lo abstracto” expresó el artista. Asteryos Polip (2009), de David Mazzucchelli “Este tebeo tiene una intrínseca relación con la arquitectura y transmite a la perfección que la arquitectura son emociones. En esta maravillosa historia, la línea utilizada para trazar un entorno ya nos habla del carácter de los personajes que viven en él, la composición de un espacio nos da pistas sobre la relación entre ellos, todas las decisiones gráficas están contando la historia”. Here (2014), de Richard McGuire “Todo cómic es, naturalmente, un viaje visual por el tiempo y el espacio. En esta pirueta narrativa, Robert McGuire consigue fijar el espacio (una habitación) mientras deja que el tiempo se desplace miles de años hacia el pasado y el futuro. La arquitectura de la casa se superpone, aparece, desaparece y se transforma y a la vez permanece estática en la página, la misma esquina contempla toda la historia de la humanidad” culminó. Texto original tomado de El País.

Tags:

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE