Las organizaciones de tecnología han dejado un legado a la humanidad y es la agilidad, esa forma de trabajar orientada a agregar valor a partir de las necesidades del cliente o consumidor.
A su turno, las empresas del sector de la construcción pueden hacer otro legado: la manera de ver la realidad que tienen los diseñadores. Este observador se caracteriza por visualizar posibilidades, oportunidades, soluciones, respuestas y belleza, donde otros ven desorden y maleza.
Pero esa transformación sorprendente, tan evidente que sucede en la construcción, con el aporte de todos los productos y servicios del ecosistema, es posible gracias a la contribución de miles de trabajadores, desde los albañiles y carpinteros hasta directores de obra, pasando por arquitectos e ingenieros entre otros profesionales.
En Great Place to Work® cuantificamos la experiencia que tienen los colaboradores en el lugar de trabajo en organizaciones de todos los sectores y tamaños.
Deseas ser parte del Listado de los mejores lugares para trabajar (Clic aquí)
Estos son los datos del benchmark del sector de la construcción e infraestructura en Europa y Estados Unidos, en Latinoamérica no está disponible todavía.
Como se observa, los resultados generales son bastante positivos. Los principales desafíos son el posicionamiento de una compensación justa y las políticas claras y equitativas para tomar decisiones sobre ascensos, traslados y promociones. Esto implica la ejecución de una comunicación organizacional clara y oportuna, que disminuya la incidencia de los chismes y las intrigas.
El próximo año tendremos por primera vez en Ecuador la lista de los Mejores Lugares para Trabajar en la Construcción, donde reconoceremos los esfuerzos de las organizaciones de este sector para desarrollar culturas donde se maximiza el potencial humano.
Los ambientes de trabajo destacados son mejores para la organización, mejores para la gente y mejores para el mundo.