La sostenibilidad y las autodeclaraciones ambientales en la construcción

16 julio 2020
El camino hacia la sostenibilidad en Ecuador está impulsando al sector de la construcción a realizar autodeclaraciones ambientales de producto. ¿Qué son y cuáles son sus beneficios? Una realidad que se evidencia con el creciente número de edificaciones que optan por una certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental design). Además de las organizaciones que las incluyen dentro de sus estrategias de sostenibilidad. Las autodeclaraciones ambientales de los grupos de productos -que son utilizadas en el sector de la construcción- permiten a los usuarios seleccionar materiales, como el acero, que cumplan con los requisitos exigidos en las normas de certificación de edificaciones sostenibles.

➤ Ver también: ¿Cómo lograr obras que sean sostenibles?

Las mismas que miden los impactos ambientales dentro del ciclo de vida del producto y visibiliza -de forma verificable, precisa y no engañosa- la información ambiental de los productos y sus aplicaciones. Las declaraciones ambientales de producto se apoyan en las Reglas de Categorías de Producto, donde se establecen pautas, requisitos y guías para los estudios de análisis y la obtención de los indicadores ambientales. De esta manera, todas las empresas que desean realizar sus declaraciones ambientales de productos miden lo mismo y es comparable con otras.
La norma UNE - EN 15804 establece los criterios de las RCP de productos y servicios de construcción.
 

¿Qué beneficios tiene para los miembros del sector tener esta autodeclaración?

1. Contar con información detallada de los impactos ambientales más significativos a lo largo del ciclo de vida (extracción, fabricación primaria, transporte y manufactura). 2. Contribuir con créditos para la obtención de certificaciones en edificaciones sostenibles. 3. Brindar el conocimiento a los usuarios finales del impacto ambiental de la edificación durante su construcción. 4. Contar con herramientas que garanticen el mejoramiento del desempeño ambiental en los procesos de producción de materiales de construcción.

En colaboración con Isabel Uribe, líder Corporativa de Desarrollo Sostenible en ACESCO.

Tags:

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE