Perspectiva del crédito de la banca privada destinado a vivienda

09 agosto 2022

En 2021, la reactivación económica a nivel global impulsó un efecto rebote en la economía ecuatoriana que alcanzó una tasa de crecimiento de 4,2%. No obstante, el sector de la construcción se contrajo en 2021 en 6,6%, y se espera que inicie su recuperación con una tasa de crecimiento positiva de 2,9% en 2022.

Uno de los factores que inciden en esta mejora de la dinámica del sector es el crédito a la vivienda. Según la Superintendencia de Bancos, el crédito a vivienda otorgado por la banca privada creció de USD 750 millones en 2020 a USD 792 millones en 2021, lo que representa un incremento anual del 5,5%, superando el nivel prepandemia de 2019 -USD 743 millones-.

Esta tendencia de crecimiento en el crédito aumentó en el primer cuatrimestre de 2022, situándose en 9,6% con respecto al mismo período de 2021, hasta alcanzar los USD 256 millones. Esta cifra supera ampliamente los niveles prepandemia, lo que proyecta una situación favorable en cuanto a la dotación de liquidez para adquirir y desarrollar proyectos inmobiliarios y de vivienda.




La misma dinámica se observa en el número de operaciones de créditos bancarios a la vivienda, que describe el número de créditos aprobados por el sistema financiero privado. Entre 2020 y 2021, este indicador creció en 1,2%, de 9.596 a 9.715 operaciones, lo que refleja un mayor dinamismo en las solicitudes y aprobaciones de nuevos créditos destinados a la construcción, adquisición o remodelación de viviendas.



A nivel provincial, Pichincha y Guayas concentraron la mayor parte de nuevos desembolsos destinados a vivienda, en conjunto representaron cerca del 70%. Mientras que las provincias de Azuay e Imbabura, concentraron el 8% y 3,5%, respectivamente.

La brecha de género no es ajena en este sector. De acuerdo con la información de la Superintendencia de Bancos, en 2021 tanto en volumen como en número de operaciones el crédito destinado a vivienda se concentró en los hombres; esto es el 64,1% y 60,7%, respectivamente. Este hecho refleja una menor accesibilidad al crédito en mujeres, que, si bien puede responder a diversos factores, es importante visibilizar y generar acciones que brinden soluciones en materia del acceso a crédito con mayor paridad e inclusión financiera.

En términos generales, la liquidez y solidez del sistema financiero privado ha sido fundamental en la recuperación que se espera para el sector de la construcción. Es mediante la intermediación financiera, que la banca privada ha canalizado recursos que promueven un mayor dinamismo tanto por el lado de la oferta como en la demanda del sector y que a su vez tiene incidencia en la economía nacional.



Por: Juan Carlos Zabala A. y Jonathan Guamán Ch.

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE