¿Por qué Guayaquil no crece de forma vertical?

28 julio 2021
El Puerto Principal se ha caracterizado en las últimas décadas por tener algunos de los edificios más altos de Ecuador. Sin embargo, la mayoría de estos se han dispuesto como espacios para oficinas. La razón, el aparente rechazo de los porteños a vivir en edificios. “A la gente no le gusta vivir en edificios, muchos prefieren tener un parqueadero, un patio, su casa...” expresó la alcaldesa Cynthia Viteri, quien mencionó que se está trabajando en un plan urbanístico, conocido como Plan Maestro de Guayaquil, que se proyectará a 50 años. La alcaldesa dejó en claro que, también, se habían contemplado departamentos en edificios para crecer verticalmente, aunque aseguró que este tipo de viviendas no tiene la misma acogida que poseen las casas individuales. [caption id="attachment_31969" align="aligncenter" width="901"] Foto tomada de Twitter.[/caption] Usos de predios La Dirección de Control de Edificaciones, Catastro, Avalúos y Control Minero (DECAM) detalló que en el sistema de catastro constan un total de 463.809 predios, distribuidos de la siguiente manera:
Comercio - oficina - vivienda 105
Oficina - vivienda 127
Residencial 447.539
Residencial / comercio 3949
Vivienda - comercio 12.069
Vivienda - consultorio 20
  Asimismo, en el sistema de catastro figuran un total de 35.112 predios que pueden ser departamentos o condominios.
Oficina - vivienda 40
Residencial 34.974
Residencial / comercio 52
Vivienda - comercio 46
Así, Christian Ponce, director de la DECAM, apuntaló -a través de los datos arriba expuestos- lo dicho por Viteri, sobre las preferencias de vivienda. “Se puede evidenciar que la mayoría de los guayaquileños, en un 97%, prefieren edificaciones unifamiliares y el 7% someten su predio bajo el régimen de propiedad horizontal (condominios)” aseguró el funcionario. Crecimiento actual El Estado actualmente promueve planes habitacionales básicamente en casas unifamiliares. Del otro lado, el sector privado, además de casas, es el que desarrolla edificios departamentales o condominios, dirigidos a la clase media y alta. [caption id="attachment_31967" align="aligncenter" width="902"] Foto tomado de Uber.[/caption] Natalie Wong Chauvet, decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UEES, indicó que si bien es cierto que Guayaquil aún tiene espacio para crecer hacia sectores como vía a la costa, ya es hora de replantear esta situación. “Es necesario que Guayaquil comience a ver el crecimiento vertical como una oportunidad para empezar a generar un mix de usos” explicó Wong, quien expresó que con un sistema de edificaciones que mezcle el uso comercial y residencial, el usuario ya no se desplazará por toda la ciudad y no utilizará transporte. La experta también incentiva el retorno al centro de Guayaquil, ya que sus habitantes han salido a zonas como Daule o Samborondón, abandonando una área rica en comercio, recreación, oficinas, entre otros. Incentivos para condominios Luis Alfonso Saltos, especialista en planificación urbana, señaló que si realmente fuera cierto que al guayaquileño no le gusta vivir en altura, entonces hay que trabajar en proyectos a mediano y largo plazo, para cambiar esa concepción. Saltos explicó que el costo es una de las desventajas que tienen los departamentos frente a las casas. En todo caso, considera que si se logran generar las políticas públicas para que primen los incentivos económicos a los constructores, el costo de los condominios bajará y los ciudadanos tendrán una opción más factible para adquirir uno. Texto original tomado de El Universo.

Tags:

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE