Postensado, una alternativa óptima y práctica

22 junio 2020
Esta es una tendencia que se ha originado en la necesidad de proteger la infraestructura y ambiente de los espacios donde son instaladas las tuberías. Por: Miguel Sebastián Morales, Ingeniero Civil Escuela Politécnica Nacional, Máster of Science in Structural Engineering - University of Florida (USA) Es necesario avanzar con la implementación de nuevos sistemas constructivos que permitan lograr economía, seguridad y eficiencia. Un sistema constructivo probado en otros países como Panamá, Colombia, Perú, Chile y Estados Unidos que permite luces mayores, rapidez constructiva, y que va de la mano con el aumento en altura de edificios, es el sistema que usa el hormigón con acero postensado.

➤ Ver también: 5 materiales de construcción que sorprenden

Ecuador ha avanzado en los últimos años con la implementación de este sistema en sus distintas aplicaciones, como en losas de entrepiso, pisos industriales y hasta muros anclados. Es así como nuestro país ha aumentado el número de metros cuadrados instalados, utilizando el sistema de torón no adherido por su facilidad constructiva. [caption id="attachment_27216" align="alignleft" width="401"] Piso industrial de 700m² sin juntas (San Rafael)[/caption] Para el caso de pisos industriales, la ventaja sobre otro tipo de sistemas es el control de fisuración y la eliminación total de las juntas de control y de construcción. Es muy conocido el hecho del daño que se producen en las juntas de construcción debido al paso de los montacargas a lo largo de la vida útil del piso. El postensado elimina el corte de ese tipo de juntas y es así como no es raro escuchar de pisos industriales de 1000 m² sin ningún tipo de junta, incluso han existido casos de 2000 m². Sin juntas, los pisos industriales postensados son estética y funcionalmente superiores a los de hormigón armado convencional. En losas de entrepiso, Ecuador se mantiene con un sistema tradicional de losas alivianadas apoyadas sobre vigas de pórticos especiales dispuestos en todos los ejes del proyecto. En el oeste de Estados Unidos, particularmente en California, desde los años 90 prevaleció la tendencia de usar los pórticos especiales únicamente en ciertos ejes, generalmente en el perímetro exterior y en el centro un núcleo rígido compuesto de muros de cortante de hormigón armado. Con esa configuración se empezó a realizar losas macizas de hormigón armado. Si bien es cierto que entra mayor volumen de hormigón, el costo de mano de obra es menor. Resulta más sencillo y rápido realizar el encofrado, armar y proceder a la fundición, comparado con el tiempo de encofrar, colocar alivianamiento, encofrar, fundir y finalmente extraer los alivianamientos.

➤ Ver también: Tipos de encofrados para moldear el hormigón visto

Al usar las losas macizas en conjunto con menos pórticos especiales, es decir, con menos vigas y con sus respectivos muros de cortante, se logró una estructura agradable estéticamente y así se volvió una tendencia en el método constructivo. Esa misma estética en las losas se aplica en Chile, donde las losas son macizas, pero con la inclusión de mayor cantidad de muros de cortante. En Estados Unidos, el uso de acero postensado es permitido con total libertad para sistemas que trabajan únicamente a gravedad como lo son los sistemas de entrepiso o losas. Es así como se puede tener edificios donde su sistema resistente a fuerzas laterales está compuesto al 100% de muros de cortante, dejando que las losas únicamente formen parte del sistema a gravedad, diseñándolas como placas macizas planas postensadas.  

Propuesta de losa alivianada postensada

[caption id="attachment_27217" align="alignleft" width="400"] Losa alivianada 80x80 cm (Cumbayá)[/caption] Como una alternativa económica que optimiza eficientemente la sección de hormigón y el acero postensado, cumpliendo todos los requerimientos de servicio y capacidad para losas presforzadas, Construcciones del Pacifico diseñó y aplicó una losa con alivianamiento de 80 cm. El objetivo principal fue reducir el peso de la losa para losas con luces de 8-10m. El peso de esta losa es de 290 kgf/m², que representa al menos un 15% de reducción de peso para las losas alivianadas de hormigón armado tradicional para luces extensas, con 0.122 m³/m². Este tipo de losa se ha aplicado en una construcción en el sector de Cumbayá.  

Las nuevas tendencias

Otra de las aplicaciones implementadas en California, donde existen firmas consultoras de ingeniería estructural como Tipping Mar & Associates, es el sistema postensado en los muros de corte de las edificaciones. La finalidad del postensado es reducir la congestión de acero de refuerzo, pero su mayor ventaja es ofrecer un sistema auto-centrante, que permite reducir las derivas residuales o deformaciones permanentes después de ocurrido un sismo, limitando el daño y promoviendo la utilización de materiales de construcción de manera eficiente.

➤ Para más contenido, visite nuestra revista híbrida

Tags:

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE