Propuestas de Constructores Positivos buscan reactivar el sector y la economía de Ecuador

19 febrero 2021
[vc_row css_animation="" row_type="row" use_row_as_full_screen_section="no" type="full_width" angled_section="no" text_align="left" background_image_as_pattern="without_pattern"][vc_column][vc_single_image image="30582" img_size="large" qode_css_animation=""][vc_empty_space height="25px"][vc_column_text]Las previsiones del Banco Central del Ecuador indican que la construcción será uno de los sectores económicos que no crecerá en 2021, mientras que 43 de las 45 actividades sí lo harán. En ese sentido, acorde al colectivo Constructores Positivos, entre 2009 y 2019, la construcción ha bordeado el 10 % del PIB nacional y -si se suman las actividades conexas- la participación puede hasta duplicarse. Los actores de la construcción tanto públicos como privados podrían revertir este decrecimiento con decisiones oportunas y relevantes._x000D_ _x000D_ El Estado no tiene recursos para hacer obra pública, por lo tanto, la propuesta de Constructores Positivos consiste en cambiar las normativas de alianzas público-privadas, alianzas estratégicas y concesiones para motivar la participación del sector privado, nacional e internacional, en la construcción de obras públicas._x000D_

¿POR QUÉ OPTAR POR UNA CASA PROPIA?

_x000D_ La cultura en América Latina muchas veces impide que los ciudadanos hagan inversiones pensando en el futuro. Una realidad que, sin duda, debe cambiar para sustituir los arriendos -considerados como deudas eternas- y dar paso a la casa propia, un ahorro a largo plazo que se convierte en la mejor inversión. Además, de ser la clave para el crecimiento del sector._x000D_ _x000D_ En el país, el 88 % de personas anhela tener una casa propia, según Henry Yandún, CEO de Kubiec, quien enfatiza que es necesario que exista mayor conocimiento sobre los beneficios de las viviendas VIS y VIP, que tienen cuotas similares o menores a un arriendo._x000D_

Oferta y demanda

_x000D_ La cifra que mencionó el empresario, es que Ecuador tiene un déficit de vivienda que ronda entre 350.000 y 500.000 soluciones habitacionales. Este problema se incrementa porque, cada año, existen 110.000 hogares nuevos y solo se construyen 40.000 viviendas._x000D_ _x000D_ En los últimos meses se ha vivido un exceso de ofertas en Ecuador por la alta tasa de desempleo, que impide a los ciudadanos acceder a créditos para comprar un inmueble. Esta situación se agravó por la pandemia del Covid-19, sin embargo, se comienza a ver un incremento en la demanda de viviendas VIS y VIP, de acuerdo con Yandún._x000D_ _x000D_ La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda del Ecuador (Apive) publicó un informe en agosto que muestra un crecimiento del 275,9 % en reservas de casas y departamentos nuevos en Quito. Es decir, existió un repunte del sector inmobiliario en el segundo trimestre de 2020.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation="" row_type="row" use_row_as_full_screen_section="no" type="full_width" angled_section="no" text_align="left" background_image_as_pattern="without_pattern"][vc_column width="1/2"][vc_column_text]_x000D_

¿Qué pasa con el financiamiento?

_x000D_ Representa un gran problema en Ecuador por los plazos, las tasas y los intereses elevados. Este año, la banca privada incrementó su participación al 63 % del total de créditos hipotecarios colocados. El 37 % restante pertenece al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), una institución que bajó el 75 % de créditos entregados, al pasar de 22.140 en 2016 a 5.575 desde el 1 de enero hasta el 13 de noviembre de 2020._x000D_ _x000D_ De igual manera, los créditos de vivienda VIS y VIP están teniendo un gran éxito porque la tasa subsidiada por el Gobierno, menos del 5 %, logra que la cuota de pago de una casa propia sea parecida al pago de un arriendo de un bien equivalente._x000D_
    _x000D_
  • Mutualista Pichincha: Los préstamos de hasta USD 71.064 con Viviendas de Interés Social (VIS) tienen una tasa de interés del 4,88 % reajustable, con un plazo máximo de 25 años. Mientras que, para las Viviendas de Interés Público (VIP), tienen un monto máximo de USD 91.368, con una tasa de interés nominal del 4,88 % reajustable (4,99 % tasa efectiva) y 25 años plazo.
  • _x000D_
  • Banco Pichincha: Esta entidad, junto con el plan Casa para todos, otorga créditos con un 95 % de financiamiento, 20 años plazo y una tasa de interés del 4,87 % anual, reajustable trimestralmente.
  • _x000D_
  • BIESS: Brinda créditos para inmuebles de cualquier costo. Además, financia el 100 % del avalúo de una Vivienda de Interés Público, de hasta USD 70.000, a un plazo máximo de 25 años y con una tasa de interés preferencial del 6 %. Estos créditos aplican únicamente para personas que adquieren su primera vivienda.
  • _x000D_
  • Mutualista del Azuay: impulsa el proyecto Casa para Todos y financia la compra de viviendas de hasta USD 91.000, con un plazo de 25 años y una tasa del 4,99 %. Además, presenta ofertas para remodelaciones y otras construcciones.
  • _x000D_
  • Banco del Pacífico: Tu Casa Pacífico motiva la compra de casas de hasta USD 91.368, a una tasa del 4,88 %, con el 5 % de entrada, y un financiamiento del 95 % hasta 25 años.
  • _x000D_
_x000D_ [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="30581" img_size="large" qode_css_animation=""][/vc_column][/vc_row]

Tags:

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE