Se probó con éxito el sistema de represas MOSE (Módulo Electromecánico Experimental) que busca librar de las inundaciones a la ciudad italiana. Tiene una longitud de 1,5 km y está integrado por 78 compuertas móviles.
Además de las protestas ambientalistas que aseguran que la zona se verá afectada, las críticas llegaron tras 10 años de retrasos en su construcción. Los trabajos comenzaron en 2003, a pesar de que fue diseñado en la década de 1980.
Con frecuencia, Venecia experimenta el fenómeno de "acqua alta". Mareas anormalmente altas que inundan tiendas y hoteles, así como la famosa Plaza de San Marcos. En noviembre pasado, la marea alcanzó un máximo de 1,87 metros, inundando el 80% de la ciudad, un récord no visto desde 1966.
¿Cómo funcionan las barreras móviles?
Bajo el sistema MOSE, si se presenta una marea muy alta, el aire comprimido ingresa a las 78 compuertas y las vacía de agua, por lo que se elevan y bloquean la corriente que ingresa a la laguna.
La prueba se extendió por 90 minutos y las autoridades explicaron que -a plena capacidad- las barreras podrían elevarse en media hora. Las mismas están compuestas por 20 puertas individuales, que se elevarán para cerrar las tres salidas de la laguna al mar Adriático y así preservarla de las inundaciones.
Las cuatro barreras están ubicadas en los accesos portuarios de Lido, Malamocco y Chioggia, cada una pesa 200 toneladas y mide cinco metros de altura por 20 metros de grosor. Hasta ahora, el proyecto ha costado alrededor de USD 8.000 millones.
Texto original tomado de: La Vanguardia y BBC Mundo