Portoviejo camina hacia el futuro o, más específicamente, con vistas al 2035. Y, con esto, el municipio espera potenciar el sector productivo de la capital manabita y de toda la provincia con la creación del Complejo Industrial, Agropecuario y Logístico (CIAL), ubicado en la parroquia Colón.
Los costos de construcción de viviendas pueden variar ampliamente en el mundo actual, ya que la escasez de materiales y mano de obra continúa frenando la industria de la construcción.
Uno de los temas relevantes que no se han hablado muy seguido es la importancia de una iluminación adecuada en los sitios de construcción, para garantizar la salud del personal, evitar riesgos y aumentar la productividad de las empresas.
Una de las piezas fundamentales para el éxito de los negocios en la actualidad es adaptarse a los cambios tecnológicos que se enfrentan las diferentes industrias. Se mejoran procesos, actualización en tiempo real del control de productos o incrementar las ventas, son los beneficios más mencionados en este tema.
El uso de herramientas ha incrementado la productividad y eficiencia en las obras. Mejoran la calidad de vida de los trabajadores y ayudan a mejorar la calidad de la construcción.
<p>El desarrollo inmobiliario de Portoviejo ha llegado de la mano del Plan 2035 para lograr una mayor expansión de la capital manabita. Actualmente, la ciudad es uno de los centros de concentración cultural, deportiva y política de la provincia; además de ser un espacio urbano repleto de valor histórico al estar representado por sus calles y plazas.</p> <p> </p> <h3>Algunos datos de Portoviejo<br /><br /></h3> <p><strong><img style="float: left; margin-right: 20px; margin-bottom: 20px;" src="https://mundoctr.grupo-ekos.com/storage/posts/August2022/img1-min11.png" alt="" />Ubicación y superficie</strong>: Con ubicación estratégica, la ciudad permite conexiones ideales con otras ciudades para fortalecer las dinámicas económicas y sociales. Al norte, limita con Rocafuerte, Sucre y Junín; al sur con Santa Ana; al norte con Pichincha y al oeste con Montecristi y Jaramijó.</p> <p> </p> <p><strong><img style="float: left; margin-right: 20px; margin-bottom: 20px;" src="https://mundoctr.grupo-ekos.com/storage/posts/August2022/img2-min12.png" alt="" />Extensión</strong>: El cantón tiene una extensión de 96774 km2, mientras que la superficie urbana cuenta con 415.50 km2 y la rural con 542.24 km2</p> <p> </p> <p><strong><img style="float: left; margin-right: 20px; margin-bottom: 20px;" src="https://mundoctr.grupo-ekos.com/storage/posts/August2022/img3-min7.png" alt="" />Estructura demográfica</strong>: La cabecera cantonal ‘Ciudad de Portoviejo’ concentra el 82% de la población total, donde el mayor asentamiento está en Andrés de Vera (101.585), 18 de Octubre (48.532) y Francisco Pacheco (30.040).</p> <p> </p> <p><strong><img style="float: left; margin-right: 20px; margin-bottom: 20px;" src="https://mundoctr.grupo-ekos.com/storage/posts/August2022/img4-min4.png" alt="" />Población</strong>: Sin registros actuales desde el censo de 2010, la población proyectada en 2022 es de 328.642 habitantes.</p> <p> </p> <p><strong>Estructura del suelo urbano y rural</strong>: El primero cuenta con una extensión de 63.3 km2 que corresponde al 7% del área cantonal. El segundo tiene una extensión de 894.32 km2.</p> <p> </p> <p><strong><img style="float: left; margin-right: 20px; margin-bottom: 20px;" src="https://mundoctr.grupo-ekos.com/storage/posts/August2022/img5-min1.png" alt="" /></strong></p> <p><strong>Plan Portoviejo 2035</strong>: Modelo Integral de Protección y Gestión (MIPG), Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS)<br /><br /><br /><br /><br /><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://mundoctr.grupo-ekos.com/storage/posts/August2022/img1-min18.jpg" alt="" width="100%" /></p>