El proyecto eólico más grande del país se construye en Saraguro

03 enero 2022

Por sus características y bondades de energía limpia se convierte en el más grande del país. El proyecto aportará con 50 megavatios (MW) de energía renovable que se conectarán al sistema nacional interconectado.

A diferencia del Parque Eólico Villonaco de Loja, de 16.5 MW, el de Saraguro es tres veces más grande. La construcción de la planta está a cargo de la empresa Elecaustro, con una inversión de USD 90 millones, financiados por el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) y fondos propios de la generadora. Antonio Borrero, gerente general de Elecaustro, manifestó que los trabajos se ejecutan mediante fases.

Empezaron en julio de 2017 con el acceso de vías y edificación del puente sobre el Río Jubones. En junio pasado también energizaron las subestaciones La Paz para luego conectar el Parque Eólico Huascachaca, con el sistema nacional interconectado.

Aerogeneradores Según el representante de Elecaustro, en días anteriores ya salió desde China la embarcación con los 14 aerogeneradores junto a las torres, palas y góndolas para armar el proyecto. La llegada está prevista para el 20 de enero hasta el Puerto Bolívar y luego el trasladado hasta Saraguro por la vía Girón-Pasaje.

Una vez que se construyen las plataformas, se hace la cimentación con la jaula de pernos para sostener y ensamblar las torres de 90 metros de altura, es decir, 25 metros más altas que las de Villonaco, las cuales son de 65 metros de altura.

Objetivos e inicio Los 14 aerogeneradores serán de 3.571 MW cada uno. Según el cronograma final de trabajo, en febrero se cumplirá el transporte del material al proyecto, con el ánimo de que en julio de 2022 el parque esté completo y empiece a funcionar. Con la puesta en marcha de este proyecto eólico, se estima que se reducirán 76.625 toneladas de CO2 al año, mediante la producción de 126.325 gigavatios hora (GWh) de energía limpia anual. Entre los beneficios a los ciudadanos de la zona se destaca:

1. Mejoramiento de vías.
2. Apoyo de diseños y estudios para alternativas productivas sostenibles.
3. Entrega de insumos agrícolas, obras hidrosanitarias y más.
4. Se han generado cerca de 425 empleos en los últimos años.


Texto original tomado de La Hora.

Tags:

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE