No obstante, Xavier Casal, exministro de Transporte y Obras Públicas y catedrático de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, destaca que en 1871 se dio un gran primer avance en el gobierno de Gabriel García Moreno con la construcción de la vía Flores, que comprende la ruta desde el Arenal de Chimborazo-Guaranda-San José de Chimbo-Balzapamba-Caluma hasta Babahoyo.
Casal subraya que en 1920 se comenzaron a hacer los primeros caminos carrozables a raíz de la llegada de los primeros vehículos y que poco después en el mandato de Isidro Ayora (1926-1931) fue cuando se dio impulso a la vialidad, pero solo en la Costa y la Sierra.

La construcción de carreteras para la Amazonía no empezó sino hasta 1948.
“El problema histórico del desarrollo de la infraestructura del transporte en Ecuador hasta 1939 estuvo caracterizado por un limitado presupuesto, falta de fuentes de financiación y dificultades para diferenciar los tramos de ferrocarriles y carreteras” explica el historiador boliviano Nigel Caspa, pionero en investigar y sistematizar la infraestructura de transporte carretero en Ecuador del siglo XX.
Sin embargo, Ecuador se convirtió en la década de los 50 en agroexportador y vivió una época de bonanza y en el tercer mandato de Velasco Ibarra se creó el Primer Plan Nacional de Vialidad, que tenía como meta conectar puntos de producción con puertos; en este plan se empezó la carretera Alóag-Santo Domingo, considerada un hito e inaugurada en 1963.
En el segundo plan de vialidad, fijado para 1964 a 1973 y durante la Junta Militar del 63, se impulsó la construcción del Puente de la Unidad Nacional que empezó en 1967 y fue encargada al Comité de Vialidad del Guayas, organismo autónomo considerado clave para el rápido desarrollo de vías en la provincia.

El puente se inauguró en 1970 y unió a Durán con Guayaquil, tramo que antes se cruzaba en gabarras o lanchas. En ese mismo año y ya en el quinto velasquismo aparece el tercer Plan de Vialidad. “Sus principales logros son la construcción de 11 puentes y la carretera de Latacunga-Quevedo-El Empalme, la primera de hormigón armado del país” explica Casal.
En 1973, se hizo un balance y ya existían en total, entre carreteras y caminos vecinales, 22.000 kilómetros de carreteras y 900 puentes.
En los últimos 20 años, en los gobiernos de Gustavo Noboa y Rafael Correa, como obras representativas en vialidad figuran la construcción del tercer puente sobre el río Daule Carlos Pérez Perasso, inaugurado en 2006; el puente de Los Caras en Bahía de Caráquez, en 2010; y, en 2011, la inauguración del cuarto puente sobre el río Babahoyo.
De 2008 a 2012 aparecen las mayores construcciones e inversiones en infraestructura de la década que gobernó Correa. Se registran más de 9.790 kilómetros de carreteras, entre las mejoradas, refaccionadas y vías nuevas, seis puentes y la rehabilitación de 504 kilómetros del ferrocarril, que activó el turismo. Se invirtieron USD 10.730 millones en vías, frente a unos USD 2.800 millones en obras de otro tipo.
En los últimos 100 años ha habido un gran avance en conectividad intercantonal e interprovincial, pero aún es insuficiente. El gobierno del presidente Guillermo Lasso ha anunciado que varios proyectos viales existentes serán concesionados, al igual que la construcción del proyecto del Quinto Puente en Guayas, que conectará el sur de Guayaquil con Durán, y la vía Puerto Inca-Naranjal.
Texto original tomado de
El Universo.