Micelio: el nuevo material para la construcción sostenible

25 agosto 2022

Ya se sabe que los hongos han estado cambiando el curso de la vida por miles de años y hoy  en día, están revolucionando el mundo de la construcción.

Gran parte de la tecnología actual busca formas de resolver los problemas de contaminación, y la «micofabricación» es una de las opciones de mayor potencial como biomaterial resistente y bio-contribuyente.

Es así que recientemente se ha descubierto que una parte de la raíz se ha convertido en un interesante recurso para la restauración del planeta. Su nombre es micelio. 


¿Qué es el micelio?

El micelio es todo lo que compone la raíz de los hongos, la parte no visible de estos, ubicada bajo el suelo. Son llamados hifas, filamentos pluricelulares que son de rápido crecimiento y funcionan como una red neuronal debajo de la tierra, para ayudar al hongo en su reproducción, nutrición y desarrollo. 

¿Cómo se usa el micelio como material de construcción bio-contribuyente?

El micelio puede cohesionar cualquier material blando en el que se puede reproducir. De tal manera, se obtiene un material resistente, como un ladrillo compacto, que se puede emplear de diferentes maneras, como un sustituto al plástico, materia prima para la elaboración de telas y pieles o material de aislamiento y para la construcción, entre otros.

Además de esto, los materiales hechos con micelio son biodegradables y bio contribuyentes. Al descomponerse lo hacen en nutrientes que son útiles para el suelo y para el medio ambiente, a diferencia de materiales como los ladrillos hechos de arcilla, que para su elaboración, se obtiene como resultado, también, muchos de los principales factores de contaminación actualmente.

La NASA: elaborando viviendas en Marte hechas de Micelio

Ellos han  mostrado interés en la micotectura para elaborar viviendas en Marte, debido a la falta de recursos y material de construcción en el planeta rojo. Los hongos se han convertido en parte del proyecto viable para la construcción de habitaciones en este planeta y otros. 

Pero ¿cómo lo harían?, por ahora la agencia ha creado un plan para enviar algas y esporas de hongos al planeta vecino, para que junto al agua que se encuentra en el subsuelo se estimule la producción del alga para que, posteriormente, el hongo se alimente con ella y crezcas hasta que sus raíces puedan formar un ladrillo.




Fuente: El Universo

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE