¿Qué es el hormigón ciclópeo? Conoce sus usos y aplicaciones en la arquitectura

26 octubre 2021

Antiguamente, se conocía como “ciclópea” a una técnica constructiva basada en la utilización de bloques de piedra de grandes dimensiones que, superpuestos y vinculados entre sí, sin ningún tipo de argamasa o mortero, permitían materializar diversas estructuras.

Las civilizaciones a las que se les atribuye la utilización de esta técnica son muy diversas. La misma ha sido aplicada con distintas funciones que van desde la construcción de murallas defensivas, talayot​s, navetas, nuragas, templos, tumbas y límites de castros. En general, suele asociarse con este tipo de género a cualquier construcción antigua que utilice elementos pétreos de gran tamaño, cuyo aparejo sea más o menos poligonal.



Imagen tomada de Plataforma Arquitectura El hormigón ciclópeo, también llamado concreto ciclópeo, no es más que la hibridación entre esta antigua técnica y los recursos constructivos contemporáneos.

Lee más>>5 formas de llegar al hormigón ‘Net Zero’

Lo que diferencia al hormigón ciclópeo del hormigón simple es esencialmente el tamaño del agregado grueso. El hormigón ciclópeo, incorpora en la masa de concreto piedras de grandes dimensiones y en general carece de armadura (mientras que el simple puede o no ser armado, dependiendo de su función).



Imagen tomada de Plataforma Arquitectura Por su economía (ya que el mayor volumen de piedras disminuye el volumen de cemento) fue tradicionalmente utilizado en la construcción de cimentaciones, (esta aplicación fue gradualmente sustituida y actualmente se encuentra en desuso por las restricciones técnicas que posee para soportar grandes cargas), obras hidráulicas en lechos marinos y ríos, muros de contención y solados.



Imagen tomada de Plataforma Arquitectura En la arquitectura contemporánea, la técnica aún es utilizada en ciertos casos donde los requerimientos estructurales lo permiten (porque las resistencias requeridas son bajas, o porque los muros directamente no reciben cargas significativas, funcionando como tabiques de cerramiento).


Texto original tomado de Plataforma Arquitectura.

Tags:

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE