Nos visitó: Bernardo Gómez, presidente de Corporación Empresarial S.A. Corpesa

18 febrero 2021
Su primer trabajo fue a los nueve años en el negocio familiar: comenzó a pulir barajas y a hacer carpintería de aluminio. Bernardo Gómez es un empresario de renombre que nació en Quito, vivió algunos años en Guayaquil y retornó a su ciudad natal porque su padre fue nombrado como Ministro del Tesoro en el Gobierno de Velasco Ibarra en 1970. Desde ese entonces reside en Quito y terminó su carrera como abogado. “El Derecho te da una visión global de todas las actividades que tienen relación con la familia, los negocios y el Estado” explicó. Con esta premisa, Bernardo y sus tres hermanos se involucraron en el negocio de su padre y -con el paso del tiempo- llegaron a tener 16 diferentes empresas. Desde la importación de vidrio y equipos de oficina hasta camaroneras y una fábrica de pisos de caña guadua.

Sin embargo, fue la carpintería de aluminio el primer negocio que permitió la conformación de Cedal en 1976 y -en la actualidad- cuentan con dos prensas en Latacunga y Durán que son líderes en este mercado. Después, decidieron conformar CORPESA, que es el grupo holding que lidera todas sus compañías, dedicadas principalmente a la construcción y a dar soluciones técnicas en ventanería. Es así que realizaron grandes obras como la cubierta del Coliseo Rumiñahui, las vísceras del estadio del Barcelona, Emelec, Liga de Quito, entre otros. “Realmente pensamos en dónde podíamos utilizar aluminio y fue mi hermano quien quiso democratizar este material en Ecuador” enfatizó Bernardo.

Según palabras del empresario, el aluminio es un material muy versátil. Se pueden realizar láminas, extrusión, tubos para pasta de dientes, cohetes espaciales... y -como proviene de la bauxita- constituye el 5 % de la corteza terrestre, es decir, existe una elevada cantidad de este elemento. Es liviano, resistente, no pierde sus propiedades y es flexible. Por lo que existen diversas alternativas para su uso y lo que buscan en CORPESA es incorporar nuevas tecnologías que permitan explorar y obtener grandes beneficios de este material.
 
Ecuador no tiene una planta transformadora de aluminio, por lo que se importa en forma de cilindros y por medio de un proceso de deformación plástica se logran diversos diseños. “Tenemos más de 4.500 moldes y cada día existe una mayor incorporación de este metal en la industria del transporte porque los carros necesitan menor consumo y por ende menor peso” explicó Gómez. Además, nuestro país exporta chatarra de aluminio a China y -a pesar del tamaño de la economía nacional- en América Latina estamos entre los países de mayor consumo per cápita de aluminio, entre 1,5 y 1,8 kilos por habitante.

De igual manera, al aluminio se le pueden dar diversos acabados que se realizan dentro del holding; un claro ejemplo del crecimiento que han tenido las empresas de CORPESA. Comenzaron con una producción anual de 3.600 toneladas y hoy tienen la capacidad de producir 18.000 toneladas; y todas sus empresas asociadas con la carpintería y la distribución poseen entre 5.000 y 5.300 personas relacionadas directamente con este negocio. Además, cuentan con el primer laboratorio de aluminio certificado en Ecuador y en la región.

COMPETENCIA EN EL MERCADO Al no poder competir con mercados con economías grandes, como China o la India (sobre todo en el precio), Ecuador tiene que mantener la calidad y el uso adecuado de aluminio avalados por certificaciones; y Cedal “las tiene todas” aseguró Gómez. La industria nacional tiene una preeminencia en el uso de aluminio, pero aún no es un referente en la región como Colombia.

INTERNACIONALIZACIÓN Cedal es una compañía que está al lado del cliente y de la constructora, brindando la asesoría necesaria para la carpintería y el diseño de sus fachadas. Mientras que con Estrusa están trabajando en diversos proyectos, que necesitan de una tecnología e ingeniería vanguardista, como es el caso de Unique, en Quito, o en Manzana Cuarenta, en Bolivia. “Esta mezcla te permite ser un actor y decidir quién quieres ser. Hemos logrado que Ecuador introduzca su diseño y desarrollo en el mercado internacional” señaló Bernardo, quien -además- asegura que con la ayuda de su empresa Vitral, que tiene más de 42 años de trayectoria, han logrado conexiones con otros mercados.

Asimismo, exportan sus productos a Estados Unidos. La primera vez fueron 12 toneladas y ahora comercializan 800, esperando incrementar a 1.000 toneladas anuales, en los próximos años.

RESPONSABILIDAD DEL LIDERAZGO “Se debe acompañar a la gente y no puede existir una autoridad irresponsable o un irresponsable con autoridad”. Para Bernardo, sus colaboradores deben ser personas curiosas, que les guste leer y sobre todo que sean buenos ciudadanos, ordenados y limpios. “El líder no es el que más ordena, sino el que más ejemplo da” culminó.

Tags:

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE