Ingeniero en Sistemas de profesión; pero constructor de corazón, Daniel Elmir se involucró en esta industria, luego de que su padre fundara una empresa constructora en 1994. Hace 10 años está al frente de esta compañía que busca innovar constantemente.
Daniel recuerda sus primeros proyectos, exactamente en una de las calles principales de la capital: Av. Eloy Alfaro. “He construído una docena de edificios en la parte alta del Estadio Atahualpa, cuando nadie creía que este sector era bueno para vivir. Los vendedores me decían que no era rentable, vendí absolutamente todos los departamentos”, dijo.
Elmir Grupo Inmobiliario se centra en dos perspectivas importantes: edificios de vivienda en Quito y Cumbayá, y su objetivo es realizar proyectos para satisfacer las necesidades de las personas que buscan su hogar. “Somos una empresa que se adapta a lo que el cliente desea”, enfatizó.
El experto asegura que las nuevas generaciones buscan otro tipo de vivienda, no solo para habitarla, sino para invertir y poner a disposición otro tipo de alternativas en el mercado hotelero. Elmir afirma que esta es una oportunidad de negocio latente, en donde se puede llegar a tener un “10% de rentabilidad anual”, de acuerdo a sus cálculos. “En el último proyecto que he promocionado, al menos un 60% tendrá servicio de alojamiento”, aseguró.
De acuerdo a Daniel, esta industria, que por el momento es desconocida en el país, debe ser incentivada por el sector público y privado. Las grandes cadenas hoteleras están evolucionando su modelo de negocio para también optar por el alojamiento temporal en inmuebles.
La estrategia es construir y adecuar los alojamientos a un tamaño menor de lo habitual; pero que cuenten con todas las herramientas y comodidades: gimnasios, áreas comunes, coworking, etc.
El ejecutivo afirma que en la capital, las políticas establecidas desde el Cabildo crean una serie de obstáculos que ahuyentan la inversión, lo que impide impulsar una planificación adecuada. En la actualidad, según Elmir, se han regularizado barrios que no deben existir, construcción en laderas, destrucción de la frontera agrícola y otros problemas que aumentan en la ciudad.
En 2021, el Concejo Metropolitano de Quito aprobó la ordenanza que define el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT) y el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS). La normativa establece los parámetros de planificación para los siguientes doce años. Para Daniel, este plan está bien estructurado; sin embargo, hay parámetros y criterios que detienen el proceso de planificación y crecimiento de la ciudad.
La construcción sostenible es una tendencia que se está convirtiéndo en un hecho en el país. Esta iniciativa parte del respeto y compromiso con el medio ambiente en un proceso que implica el uso eficiente de la energía y del agua, los recursos y materiales no perjudiciales, desde el diseño de un proyecto hasta su edificación.
Elmir Grupo Inmobiliario es la primera constructora, en Ecuador, en crear un edificio que utilizó un sistema completo en construcción seca. “Logramos reducir casi el 48% de consumo de agua, materiales con uso prefabricado en la medida de lo posible, y más que nada productos que están listos y no tienen la necesidad de usar agua”, afirmó.
Con respecto a energías renovables, el CEO de esta constructora asegura que cuentan con sistemas de soporte en energía fotovoltaica, pero recalca que en el presente aún no es posible colocar esta tecnología en todo un edificio por los altos costos.