Nos visitó: Xavier Alvarado, Gerente General Cemento Atenas

19 abril 2021

Cuenca es la ciudad natal de este gerente que poco a poco se ha ido posicionando en uno de los mercados más competitivos de Ecuador. Gracias a su creatividad, que fue desarrollando por su amor a la música, culminó su carrera de Ingeniería Civil en 2001 e ingresó -por primera vez- al Grupo Industrial Graiman.

Según el entrevistado, fue una experiencia que le permitió poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, aprender sobre otros mercados como los de las hormigoneras, los cementos y los materiales de la construcción. Después de estudiar en España en 2005, decidió retornar al grupo con más obligaciones y con nuevos retos para incrementar su parte productiva. Así es como vio la necesidad de continuar con su formación en alta gerencia en el INCAE en 2011 y un año después ganó la beca Fullbright para estudiar en la Universidad de Iowa en Estados Unidos. A su regreso, en 2014, Alfredo Peña Payró le propone retomar el proyecto de cemento Atenas, el mismo que fue lanzado oficialmente al mercado en 2016.

Ingresaron a este nicho de negocio, que estaba manejado por un conjunto de marcas que se quedaron en su zona de confort, según Alvarado. Esto les permitió atender de mejor manera a sus potenciales clientes, aprovechando una gran oportunidad para el crecimiento de Atenas. Alvarado cuenta que su planta producía productos de gran calidad, pero estaba dedicada al autoconsumo del Grupo, por lo que hicieron que esta llegue a su máximo potencial, instalando un molino vertical de última tecnología para suministrar a terceros, en el mercado de los prefabricados.

Su “saco blanco” -como se lo conoce en el mercado- tuvo una gran acogida y ha  sobresalido por su calidad y rendimiento. “Ver nichos desatendidos, ver cómo pequeñas ferreterías no podían crecer porque no tenían cemento… fue lo que catapultó a nuestro producto. La competencia se dedicó a atender al sector público y dejó de lado a este sector” enfatizó Alvarado, quien describió que esta fue la vía que siguieron para impulsar su marca. “Nunca entramos para alterar el mercado o competir por los precios. Más bien, nos enfocamos en la calidad como un punto central” expresó Alvarado. A pesar de que estos últimos cuatro años han sido complicados por el poco consumo de cemento; mientras la industria decreció un 37%, ellos han crecido cerca del 40% en el mercado.

En los años dorados, cuando el aparato estatal tenía la capacidad de construir grandes obras, Ecuador era un país atractivo para muchas transnacionales porque tenía uno de los consumos per cápita de cemento más altos de la región. No obstante, cuando se dejaron de construir estas megaobras, la contracción comenzó a sentirse y el cambio de estrategias es lo que ha definido la supervivencia de cada marca.

Atenas, al estar en crecimiento, ha podido manejar la situación de una manera más efectiva. “Hemos pasado por diversas etapas, de ser consumidores de cemento hasta convertirnos en productores, por eso conocemos con certeza lo que busca el usuario” señaló Xavier Alvarado.

Sostenibilidad

El molino vertical disminuyó en un 40% el consumo de energía eléctrica, es más eficiente y las partículas salen mucho más rápido en el proceso de molienda, en comparación con molinos horizontales. Por ejemplo, el consumo de energía del molino al eje es de 18 KW – 19 KW por tonelada. Además, fueron los primeros en producir Clinker sin combustibles fósiles” dijo Alvarado, enfatizando que buscaron alternativas para dejar de lado estos elementos altamente contaminantes. Por ejemplo, usan llantas, aceites reciclados y cascarilla de la palma africana, para sustituir al 100% componentes que contribuyen con el calentamiento global y el cambio climático. Los ODS, la innovación y el cambio en las estructuras han sido los pilares para lograr una producción más responsable, llevando a soluciones que disminuyan estas amenazas.

Por ejemplo, utilizan los desechos de su empresa hermana Graiman, para la producción de elementos especiales; convirtiéndose en la compañía ecuatoriana que utiliza menos Clinker en la fórmula de su cemento. Aprendieron a emplear materiales alternativos y ahora generan resistencias con altas prestaciones. Fueron pioneros en desarrollar cemento Tipo GU (uso general) en Ecuador, primero para consumo interno antes de ser comercializado. El cemento Tipo N es el nuevo integrante de su portafolio, especializado en mampostería no-estructural y producido bajo la norma de calidad NTE INEN 1806. Alvarado menciona que todo esto es posible gracias a los laboratorios equipados que poseen en la zona sur del país, donde tienen tecnología europea y han implementado estrategias para respetar su política de cero residuos.

Proyecciones

Tener una expansión consolidada en el centro-sur de Ecuador es una de las metas de este empresario cuencano, quien destaca el buen desempeño que han tenido en la participación de mercado en las provincias. De igual manera, buscan abrir su nicho en la costa, en El Oro, donde ya tienen un 22% de participación.

Innovación

InduAtenas fue la primera empresa en el sur del Continente que desarrolló la tecnología LC3, que son las arcillas calcinadas, con el apoyo de empresas suizas y universidades latinas. Nuestra ubicación geográfica, cerca de volcanes, nos vuelve un país bendecido para crear productos de mejor calidad que nuestros vecinos colombianos, por la disponibilidad abundante de puzolanas de gran calidad. Por medio de sus laboratorios, han ido analizando e investigando el comportamiento del cemento a través de las finuras, con activaciones químicas y mecánicas para conseguir resistencias iniciales. “Con esto queremos llegar a cementos especializados para necesidades concretas y seremos los primeros actores que conseguiremos este objetivo” culmina Xavier. Es así como esta compañía -innovadora, sostenible y eficiente- se convirtió en un aliado de la construcción, con cementos, hormigones, áridos y morteros de altas prestaciones en resistencia, durabilidad y desempeño.

Tags:

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE