Hace más de un mes, en 15,51 hectáreas frente a las costas de Manta, se construye el parque más grande del perfil costero de Ecuador, con una inversión pública que bordea los USD 21 millones. Desde el pasado 24 de octubre, maquinarias trabajan en el sector La Poza, donde se levanta la obra, que contará con una colina mirador, laguna marina, teatro abierto con vista al mar, mini teatro, senderos con rampas y ciclovías.
Además tendrá áreas deportivas y recreativas, video vigilancia, áreas comerciales y restaurantes. El lugar era considerado un foco de contaminación del perfil costero y, con la construcción del espacio turístico, según el alcalde Agustín Intriago, eliminarán la contaminación que ha venido aquejando a La Poza por más de 40 años.
La obra se construye con recursos no reembolsables, que fueron otorgados por el Gobierno Nacional, a través de Petroecuador. El 29 de julio de 2022, Ítalo Cedeño, entonces gerente de la estatal petrolera, y el alcalde de Manta suscribieron un convenio de cooperación, según consta en la página web de Petroecuador.
La obra, aseguró Cedeño en julio, se financia con “recursos provenientes de la extracción de nuestros hidrocarburos”. Emilio Macías, coordinador de Infraestructuras del Municipio de Manta, indicó que obtener recursos económicos “es un tema de tocar puertas. No fue fácil, tuvimos muchas reuniones, es más, en 2019 tuvimos el primer encuentro con Petroecuador”. El Consorcio Nuevo Manta está a cargo de los trabajos y tiene un plazo de 360 días para concluir la obra.
Leer también: Manta, Nuevo epicentro de desarrollo inmobiliario
Al menos siete frentes de trabajo están desplegados en la zona, donde realizan desde movimiento de suelos, construcción de muro de escollera, construcción del ducto de aguas lluvias, pilotaje y levantamiento de cimentación en el espacio donde se levantará el edificio administrativo.
Por ejemplo, el 5 de diciembre de 2022 llegaron al sector 18 pilotes para la construcción del teatro frente al mar. Un día después, iniciaron con la prueba de hincado. En la zona también se han colocado decenas de metros de tubería para la red de aguas lluvias sobre la cual se construirá el parqueadero.
Además, se han hecho trabajos para la construcción del ducto cajón de aguas lluvias, necesario para redireccionar las aguas que surjan producto de la lluvia y las crecientes del río Manta. Otro frente de trabajo continúa con el relleno, en las áreas donde posteriormente se construirán el patio de comidas, las áreas verdes, las piletas y se ubicarán los juegos infantiles.
En el sector existen dos descargas de aguas negras. “Son ductos de aguas lluvias, pero que están llenas de aguas negras, que recorren media ciudad. Por eso están realizando un ducto”, explicó Macías. Según datos que recoge la iniciativa ciudadana Pacto Verde por el Futuro de Manta, desde 1960, cuando inició el boom industrial, no se tomaron las medidas ambientales y durante este tiempo “hubo un crecimiento poblacional e industrial sin control ni planificación”.
Además, el sistema de alcantarillado tiene “40 años de antigüedad y está parcialmente obsoleto”. Todo lo anterior ha ocasionado que 59.000 metros cúbicos de aguas residuales reciban a diario las playas de Tarqui y Los Esteros. Con el mega parque en el sector La Poza, la regeneración de la avenida Malecón y la construcción del Pasaje Turístico en el espigón pretenden recuperar el perfil costero y eliminar la contaminación.
Fuente: Primicias