Impacto ambiental de la movilidad en las ciudades. ¿Hacia dónde vamos?

26 octubre 2021

A pesar de las problemáticas que generó la pandemia, las medidas de prevención de la movilidad también permitieron vislumbrar cómo serían las ciudades sin el congestionamiento por tráfico.

No obstante, esta tendencia no se sostuvo por un largo periodo de tiempo debido a las particularidades de cada ciudad. Por ejemplo, durante el primer confinamiento Nueva Delhi en la India mostró los niveles más bajos de contaminación del aire en años, aunque solo se mantuvieron por un corto periodo de tiempo.



Imagen tomada de Inmobiliare Otras ciudades como Hong Kong, Sídney y Singapur, que cuentan con sistemas robustos de transporte público, continuaron viendo reducciones en los contaminantes aún después de levantadas las restricciones. Es posible que las alteraciones a los patrones de movilidad y sus impactos en el ambiente no se mantengan por la naturaleza compleja y a largo plazo del sistema de transporte. Las obras viales tienen una vida muy larga y siguen influyendo en nuestra forma de viajar durante buena parte de un siglo. Los coches, trenes, autobuses tienen toda una larga vida útil y la rotación de una flota lleva décadas. Por lo tanto, cambiar el sistema de transporte y, posteriormente, los patrones de movilidad es un proceso lento bajo condiciones normales. Abordar la movilidad sostenible requiere una visión urbana integradora e interdisciplinar. Debemos sumar desde múltiples frentes:

    1. La aceptación de la condición urbana existente.
    2. La contención de la expansión urbana.
    3. La solución de transporte multimodal.
    4. La oferta de transporte público masivo y eficiente para las periferias, que albergan a la mayoría de la población de nivel socioeconómico medio y bajo.
    5. La inversión en la integración de un verdadero sistema de movilidad metropolitano.
    6. La reducción de los movimientos no necesarios en coche particular.
    7. La descarbonización.
    8. Los sistemas de innovación tecnológica y el big data.
    9. El fortalecimiento de barrios de usos mixtos, con una oferta más diversa de vivienda y equipamientos.
    10. La necesidad de recuperar la calle completa, caminable, arbolada, segura, incluyente como el espacio público más importante y prevalente en nuestras ciudades.

Movilidad sostenible: más allá del vehículo eléctrico - Red 2030

Imagen tomada de 2030 David Stroh plantea que para optimizar un sistema no se debe comenzar por optimizar las partes, sino por mejorar las relaciones entre ellas. La gran oportunidad para mejorar la movilidad en las ciudades pospandemia está allí, en la articulación antes que en la inversión.

Además, el concepto de movilidad debe complementarse con el de proximidad, es decir, con una adecuada dotación de servicios urbanos básicos. Si se logra esa sinergia, el desarrollo de instrumentos que faciliten la financiación de aquellas obras clave de espacio público y de transporte que requiera la ciudad será más sencillo.


Texto original tomado de Inmobiliare.

Tags:

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE