Ya sea por exigencias de sostenibilidad o simplemente porque ya existen suficientes edificios en todo el mundo, la tarea de rehabilitar espacios y edificios se visualiza como un importante motor de cambio.
La preocupación principal gira en torno a cómo actualizar los edificios del pasado para adaptarlos a las nuevas necesidades de eficiencia, sostenibilidad y bienestar. Desde pequeños cambios, reformas de mobiliario, hasta renovaciones completas, el sector de las remodelaciones siempre ha movilizado una gran cantidad de recursos.
Imagen tomada de Plataforma Arquitectura Interferir en un contexto construido puede parecer simple, pero conlleva numerosas complejidades. La realidad es que las obras de rehabilitación son mucho más complicadas e inciertas que las construidas desde cero, requiriendo de proyectos muy completos y flexibles, además de una gestión de obra más intensa. Por este motivo, también es importante contar con mano de obra especializada y asesoramiento experto.
Lee también>>Especial Remodelación, tendencias 2019_
A la hora de remodelar un edificio, en lugar de derribarlo, se aprovecha gran parte de los recursos materiales presentes, reduciendo el uso y explotación de materias primas y, en algunos casos, conservando la memoria y el tejido urbano original. Otro factor que hace que las renovaciones sean respetuosas con el ambiente es que, al modernizar los edificios, se puede aprovechar la oportunidad para hacerlos más eficientes y más cómodos para los ocupantes.
Imagen tomada de Plataforma Arquitectura La iniciativa Renovation Wave, lanzada en junio de 2020 por la Comisión Europea, demuestra la importancia global de este sector. El informe señala que los edificios son una de las mayores fuentes de consumo energético en Europa (representan más de un tercio de las emisiones de carbono) y alrededor del 75% de sus edificios no son energéticamente eficientes, con una tarifa de renovación anual muy baja.
Imagen tomada de Plataforma Arquitectura La remodelación de edificios públicos y privados es una acción imprescindible y fue identificada en el Pacto Verde Europeo como una iniciativa clave para impulsar la eficiencia energética en el sector y cumplir sus objetivos. La estrategia tiene como desafío duplicar las tasas anuales de renovación energética durante los próximos 10 años, reduciendo las emisiones de carbono y mejorando la calidad de vida de las personas.
Este cambio de paradigma también tiende a transformar el enfoque de la práctica profesional e incluso de la formación de los nuevos arquitectos. Así, en lugar de dar más valor a los edificios icónicos construidos desde cero, se busca desarrollar intervenciones adecuadas en los edificios existentes. Esto incluye desde hacer más completo y didáctico el proceso de levantamientos y documentación de las obras, hasta difundir materiales y técnicas constructivas que puedan incrementar la eficiencia energética de las reformas.
Lee más>> ¿Por qué es necesario entender y preocuparnos por el carbono en la arquitectura?
Imagen tomada de Plataforma Arquitectura El futuro de la arquitectura puede estar más centrado en adaptar lo que ya existe que en construir todo de nuevo. Y, al ser un sector que consume enormes cantidades de recursos y emite mucho carbono, también puede ser un motor de recuperación económica, cuyo producto pueden ser viviendas y edificios más cómodos y eficientes para sus habitantes, considerando y respetando sus particularidades.
Texto original tomado de Plataforma Arquitectura.